Quantcast
Channel: Corporación de Asistencia Judicial
Viewing all 3952 articles
Browse latest View live

ODL San Miguel en charla a Inspección Comunal del Trabajo

$
0
0

La Oficina de Defensa Laboral de San Miguel realizó una reunión de difusión, trabajo y coordinación con la Inspección Comunal del Trabajo de San Miguel, oportunidad en la cual se llevó a cabo una breve exposición a cargo de la abogada encargada de la Unidad de Cumplimiento, Paola Vidal Vergara, acerca de los títulos ejecutivos, y se compartieron experiencias con los funcionarios conciliadores del Centro de San Miguel. 

En las Fotografías:
1.- Abogada Jefe  Marcela Torres Acuña  con funcionarios. 2 y 3.-En la Fotografía las abogadas Paola Vidal Vergara y Abogada Jefe de Oficina de Defensa Laboral de San Miguel Marcela Torres. 4.- Funcionarios asistentes a Charla de San Miguel, sobre Títulos ejecutivos y sus implicancias en tribunales con Conciliadores de la Dirección del Trabajo.


CAJ de San Javier en Radio Amiga de Talca

$
0
0

Juan Marín Meza, Abogado Jefe del CJS de San Javier estuvo presente nuevamente en los estudios de Radio Amiga, 1.020 en el dial AM, para participar del programa “Alerta Social” para difundir materias de las Ley 20.680 respecto a Cuidado Personal Compartido. Radio Amiga transmite desde la cuidad de Talca con cobertura para toda la región Del Maule. 

En San Javier estamos en Esmeralda N° 1.104, con horario de atención de Lunes a Viernes entre las 08:30 a 14:00 y 15:00 a 17:30 horas. Teléfonos: (73) 323808.

 

Acercando los derechos a internos en Centro de Cumplimiento Penitenciario (CCP) Colina II

$
0
0

En Santiago, la Corporación de Asistencia Judicial Metropolitana posee la Oficina de Defensa Penal, la cual tiene por objetivo principal el atender a personas privadas de libertad, condenados principalmente de acuerdo al procedimiento penal antiguo. Este oficina debe su nombre a que desde el año 2000 hasta el 2005 se realizó la reforma procesal penal donde precisamente estas causas fueron derivadas a la Defensoría Penal Pública, sin embargo aún quedan causas vigentes anterior a esta modificación a la ley.

La labor realizada por esta oficina está enfocada principalmente a entregar orientación y asesoría a los internos en relación a los problemas que les afectan y mejorar sus condiciones en reclusión, los temas principales son unificación de penas, prescripción, exención de multas y orientación temas de Familia y Civil para ellos y sus familias.

Para todo lo anterior, los profesionales de esta oficina acuden regularmente a los centros de reclusión como Colina 1 y 2, Ex Penitenciaria, Cárcel de Alta Seguridad, Santiago 1, San Miguel y Puente Alto, dando a conocer a través de charlas a los internos las actividades de la oficina y realizar atención jurídica individual si así se requiere.

Una gran labor para la reinserción social de los reclusos.

La Oficina de Defensa Penal de la CAJ RM está integrada por Yolanda Solís, Abogada Jefe; Juan Manuel Alvarez, Abogado Auxiliar; y Norma Fumei, Asistente Social. Y está ubicada en Agustinas 1442, oficina 906, Santiago Centro.

En la Fotografía: Juan Manuel Alvarez, Abogado Auxiliar de la Oficina de Defensa Penal CAJ METRO y Claudia Caroca, Asistente Social Centro de Cumplimiento Penitenciario (CCP) Colina II y enlace entre ambas instituciones para el trabajo con los internos.

En Paine reconocen labor de la CAJ METRO

Gendarmes se instruyen en el Acuerdo de Unión Civil

$
0
0

Esta actividad se llevó a cabo este viernes 14 de diciembre, en el Centro de Detención Preventiva (CDP) Santiago I. 

A menos de dos meses de la entrada en vigencia de la nueva ley de Acuerdo de Unión Civil, la Unidad de Promoción de Derechos Humanos de la Dirección Regional Metropolitana realizó una capacitación este lunes 14 de diciembre, en el Centro de Detención Preventiva (CDP) Santiago I, dirigida a los funcionarios de este recinto. 

Esta actividad contó con la participación de cerca de veinte funcionarios pertenecientes a los puestos especiales, guardia interna, guardia armada, profesionales, técnicos y administrativos del recinto penitenciario. 

“Hay mucha gente que lleva años cuidando a sus parejas y cuando se separan quedan desprotegidos, por lo que es positiva esta regulación del acuerdo de unión civil, para que se haga justicia por estas personas”, explicó la encargada de contabilidad y presupuestos en el CDP Santiago I, Leonor Martínez. 

Esta actividad fue encabezada por el alcaide (s) del penal, teniente coronel José Meza y es parte de las capacitaciones permanentes que realiza la Dirección Regional Metropolitana para su personal. 

“Es relevante y positivo capacitar a nuestro personal en esta nueva ley, ya que somos agentes del Estado, garantes de los Derechos Humanos, y tenemos la obligación de difundir esta ley, tanto en la población penal como en nuestro personal”, señaló el director regional metropolitano (s), coronel Sergio Alarcón Aravena. 

Esta capacitación fue impartida por el encargado de la unidad de promoción y protección de Derechos Humanos, el abogado Eduardo Evans. “Los funcionarios pueden enfrentarse a solicitudes de los internos, quien estén interesados en suscribir este acuerdo de vida en común, y deberán resolverla de buena manera. En esta línea puede ser muy útil este tipo de capacitaciones” explicó el encargado de la unidad de promoción y protección de los Derechos Humanos, Eduardo Evans. 

En relación a las temáticas, esta presentación abordó las diferencias del Acuerdo de Unión Civil con el Matrimonio, los requisitos de la ley, prohibiciones, bienes indivisos, herencia, compensación económica y termino del acuerdo, entre otros tópicos.

Concurso Público: Abogado Auxiliar Oficina Familia Punta Arenas

$
0
0

Etapa actual:  Publicación resultados acta de validación y se cita rendir prueba técnica para el día jueves 17 de diciembre a las 09:00 horas en calle O’Higgins 850, La Araucana, Sala 24.

Última actualización:  15/12/2015 a las 08:26 horas.

Nota:

Será responsabilidad de cada postulante consultar la página web a fin de revisar el estado de avance dentro del presente concurso y asistir a las convocatorias en la fecha y hora que se fije en cada caso.

Archivos Adjuntos

Acta: Acta de validación formal de antecedentes y curricular CP 033.

Bases concurso público: ResN°1824 Llama a concurso público CP 033-2015 Abogado Auxiliar Oficina Familia Punta Arenas

 

Concurso Público: Coordinador Administrativo y Financiero Dirección Regional del Maule

$
0
0

Etapa actual: Publicación resultados acta de validación, prontamente serán citados a rendir prueba técnica y evaluación psicolaboral.

Última actualización:  15/12/2015 a las 08:35 horas

Nota:

Será responsabilidad de cada postulante consultar la página web a fin de revisar el estado de avance dentro del presente concurso y asistir a las convocatorias en la fecha y hora que se fije en cada caso.

Archivos Adjuntos

Resultado: Acta de validación formal de antecedentes y curricular CP 052.

Bases concurso público: ResN°1830 Llama a concurso público CP 051-2015 CAF DR Maule

 

Estuvimos en Gobierno en Terreno en San José de Maipo

$
0
0

La CAJ de Puente Alto participó activamente del Gobierno en Terreno convocado por la Gobernación Cordillera en la comuna de San José de Maipo, específicamente en la Multicancha de la Población Victoria, en Avenida el Carmen esquina Avenida los Álamos.

En dicha actividad la CAJ METRO fue representada por el abogado Cristián Olmos de la  oficina de Puente Alto, quien realizó la atención de consultas, y la secretaria Fabiola Ortiz, quien realizó promoción de nuestra institución entre los asistentes.

En Puente Alto, que atiende a la comuna de San José,  estamos en Calle Eyzaguirre 50 y 56, Piso 1 y 2. Con horario de atención de Lunes a Viernes entre las 8:30 y las 17:30 horas. Teléfono: 29731221.


Oficina de Defensa Laboral de Puente Alto en reuniones de trabajo

$
0
0

La ODL Puente Alto en el marco de las actividades de Promoción y Difusión de Derechos realizó una reunión tripartita con ambas magistradas de Juzgado de Letras del Trabajo de dicha comuna, el Inspector Provincial y los dos abogados de la Inspección Provincial del Trabajo Cordillera y los Abogados de ODL Puente Alto, Karin Sotomayor, Cristian Barría y Karla Alzola, para establecer una coordinación tal que nos permita mejorar nuestra atención hacia los usuarios. 

En esta reunión de trabajo se trataron temáticas como Costas, Oficios de domicilio, Exigencia del Tribunal de señalar en el petitorio el período exacto de lo que se pide, en especial, feriado legal y proporcional, Causas en que se ha participado en concordancia con la IPT Cordillera. 

Por su parte, los funcionarios IPT Cordillera expusieron sus puntos de vista y en especial, el mejoramiento de las actas de conciliación, previa conversación con ODL de Puente Alto. 

Estas citas permiten mejorar la relación entre ambas instituciones y, por ende, una mejor defensa de los derechos de los vecinos de la comuna en materia de derechos laboral. 

En Puente Alto, la oficina de Defensa Laboral de la CAJ METRO está ubicada en José Manuel Irarrázaval 180, Oficina 504. Con horario de atención de Lunes a Viernes entre las 9:00 y las 13:00 y para usuarios citados  entre las 15:00 y las 17:00 horas. Teléfono 28723623.

Oficina de Defensa Laboral de Colina en coordinación con Juzgado de Letras

$
0
0

En una importante actividad de difusión y coordinación realizada por la Oficina de Defensa Laboral de Colina y el Juzgado de Letras de Colina, los profesionales dela CAJ METRO expusieron a la jefatura del Tribunal y funcionarios que inciden en el área laboral y cobranza laboral los objetivos de la ODL y las dificultades que se advierten en la tramitación de los procesos. Como consecuencia de este contacto, se acuerda la reestructuración del personal y reuniones periódicas de coordinación. 

Nuestra Oficina de Defensa Laboral en Colina se encuentra ubicada en Calle Chacabuco N° 166, piso2, oficina 3. Su Abogado Jefe es el Sr José Briones Escobar. Con horario de Atención de Lunes a Viernes de 9:00 a 13:00 y para usuarios agendados entre las 15:00 y las 17:30 horas. El teléfono es el 28440783.

Seminario “Hitos y Desafíos, a una década de la Implementación de la Ley Tribunales de Familia, una Mirada Institucional”

$
0
0

Durante los días 9, 10 y 11 de diciembre se realizó el Seminario  conjunto entre la Universidad San Sebastián y la Corporación de Asistencia Judicial R.M. con el fin hacer una revisión y dar una mirada institucional a los progresos y desarrollo de la Ley 19.968 de Tribunales de Familia, la cual ha conllevado una serie de cambios y mejoras en esta materia al interior de la CAJ.

Esta actividad realizada en las dependencias de la Universidad San Sebastián, contó con la participación de más de 90 personas donde destaca la presencia del  Director General de la CAJ R.M. Don Alejandro Jiménez, el Director del Departamento de Derecho Procesal de la Universidad San Sebastián don Ricardo Pérez de Arce, magistrados de tribunales de familia, abogados y trabajadores sociales de la CAJ como expositores, quienes abarcaron las siguientes temáticas:

La Magistrada Luisa Hernández, Jueza Tribunal de Familia de Santiago, realizó su exposición sobre la “Visión del trabajo conjunto entre el Poder Judicial y la Corporación de Asistencia Judicial, desde la entrada en vigencia de la Ley 19.980, de Tribunales de Familia”, en ella se  refirió, principalmente, a las Salas Concentradas, las “Maratones CAJ”, los curadores y las salas Gesell.

En cuanto Christian Varella, Abogado Jefe Oficina de Litigación expuso sobre el  “Rol de la Corporación de Asistencia Judicial de la R.M. en materia de compensaciones económicas. Hitos y desafíos”  haciendo hincapié en La oportunidad a la legitimidad, los criterios de montos y de interpretación”.

Por su parte Gonzalo Angeli, Abogado de Familia Centro de Atención Jurídico Social de Peñalolén: “Nudos Críticos e Hitos de la fase declarativa” explicó temas como el control de admisibilidad, valor del avenimiento y de la sentencia.

Mientras que la Sra. Ximena Rudy Ortiz Juez del Tribunal de  Familia San Fernando y Sr.  José Cubillos, abogado de Familia del Centro de Atención Jurídico Social de San Fernand, quien centro su trabajo en la  “Perspectiva del trabajo mancomunado entre la Corporación de Asistencia Judicial de la R.M. y Tribunales de Familia en la VI Región”., la magistrada destacó la buena labor de la CAJ dijo “Si tuviera que recomendar un abogado, sería de la CAJ, ya que son los más expertos en San Fernando, al menos en materia de Familia. Ellos hacen todos los esfuerzos por poder patrocinar a los usuarios”.

El Abogado Héctor Droguett, del Centro de Atención y Participación Ciudadana expuso “Tratamiento del Estado de Posesión Notoria versus Prueba Pericial Biológica en materia de filiación en Tribunales de Familia. Hitos y desafíos institucionales en el área”,  comentó además la necesidad de encontrar una solución al usuario, no renunciar en primera instancia por encontrar viabilidad al caso, es decir, igualar los distintos criterios distintos de admisilidad. En la oportunidad expuso casos destacados en la materia, dando un marco práctico a su exposición.

Carla Vera, Abogada de la Oficina de Defensa de Familia habló sobre el “Enfoque de la Oficina de Defensa de Familia en materia de adopción; hitos y desafíos. La abogada destacó el valor de la dupla Psico-Social y la libertad probatoria.

Mientras tanto Verónica Valenzuela Muñoz. Asistente Social de la Oficina Internacional nos ilumino sobre la “Aplicación de Convenios Internacionales en materia de Familia y su acople con fenómenos contemporáneos” Explicando los nuevos cconceptos de familias migrantes y otras que también mantienen el lazo a pesar de no compartir el territorio.

En cuanto Jenoveva Arroyo, Asistente Social del Centro de Atención Jurídico Social de Peñaflor en su alocución sobre el  “Rol de la Asistente Social en las reformas de familia, hitos y desafíos”,  destacó la importancia de la labor en Promoción y Difusión, porque motiva la realización del trabajo, permite reinventarse y moverse en la red, “es un trabajo que no termina nunca y no podemos limitarnos solo a la calificación socio económica”.

Ricardo Pérez de Arce, Abogado,  Director Departamento de Derecho Procesal, Facultad de Derecho de la Universidad de San Sebastián desarrolló su trabajo sobre el “El aporte de las clínicas Jurídicas en la representación del adulto mayor”.  El abogado dueño de casa dijo “somos una contraparte en materia de adulto mayor de la CAJ y nos topamos constantemente en estos juicios”. Luego explicó la utilización de medidas cautelares y de los recursos que se pueden utilizar, además de cuestionar el rol del curador en esta materia, “no es una persona que pueda hacer lo que quiera”.

Para finalizar Paula Alcántara Ruggieri, abogada de Familia CAJS de Curicó, VII Región hablo sobre el “Tratamiento de las gestiones extrajudiciales asociadas al proceso de familia, nudos críticos, hitos y desafíos”. La abogada hizo mención a que  “antes era común judicializar todo, ahora existen más herramientas” y explicó las ventajas de esto.

Sin duda, actividades y encuentros como este son importantes para una institución como la nuestra, ya que nos permite abrir un diálogo necesario entre los funcionarios con otros actores, además de ir revisando y reconociendo el trabajo de la corporación a lo largo de estos años en materia de familia. 

Catorce años defendiendo los derechos de víctimas de delitos violentos en Magallanes

$
0
0

Fuente: El Pingüino.com

En enero de 2016 el Centro de Atención a Víctimas de Delitos Violentos de Punta Arenas (CAVI), dependiente de la Corporación de Asistencia Judicial del Ministerio de Justicia, cumplirá 14 años al servicio de la comunidad magallánica y, especialmente, de quienes son víctimas de la delincuencia y requieren asistencia social, legal y sicológica.

Son tres las profesionales que atienden a las víctimas y sus familiares; la asistente social Claudia Saiter, coordinadora del CAVI; Martina Pradenas, abogada, y Ximena Canales, sicóloga. Con ellas conversó Pingüino Multimedia para conocer la importante labor que realizan.

-¿Qué se entiende por víctima?
“Las personas que han vivido un proceso traumático producto de un delito. En nuestro centro se mantiene la atención especializada en delitos violentos”.

-¿Cuáles delitos específicamente?
“Nuestra mayor demanda es en delitos de abuso sexual, cuyas víctimas son niños, niñas y adolescentes (85% de las atenciones). Respecto de otros delitos, atendemos casos de alta connotación pública, entre otros: delitos sexuales, lesiones graves en contexto de violencia intrafamiliar, robos con violencia, homicidios, presuntas desgracias, trata de personas, negligencias médicas, femicidios, secuestros y toda la gama de delitos que abarca nuestro catálogo de atención, obteniendo importantes logros en materia de sentencias y condenas, al igual que en el nivel de reparación y  satisfacción de nuestros usuarios”. 

-¿Qué tipo de intervención realizan con las víctimas?
“Actuamos en tres líneas de trabajo: sicológica, judicial y social. Como dependencia de la Corporación de Asistencia Judicial nuestro foco es el tema judicial y la representación de las víctimas. El objetivo es que la gente viva un proceso reparatorio desde esas tres áreas, considerando que la parte judicial es en sí reparatoria, la condena o la absolución sí afecta. Igualmente,  participamos desde el ámbito proteccional como requirentes, a través de los Tribunales de Familia, a fin de  brindar una atención completa e integral a quienes tienen la calidad de víctimas y a sus familias, evitando de esta manera aumentar la victimización secundaria, al tener que derivar a nuestros usuarios a otro abogado, esto cuando la causa de vulneración de derechos o en otras  materias de familia tiene directa relación con el delito”.

-Desde un punto de legal, ¿en qué asisten a las víctimas?
“En una primera etapa les entregamos información concreta respecto de sus derechos, las orientamos respecto de las diligencias y hacemos un despeje respecto de la viabilidad jurídica, porque uno de los requisitos de ingreso de este centro es que la causa sea viable jurídicamente para poder querellarnos. Si no es así, derivamos. Es lo que ocurre con las causas que ya están prescritas, no podemos tomarlas. También con hechos que no son constitutivos de delito. Luego de eso, si corresponde, iniciamos la representación jurídica”. 

-¿Y en lo sicológico?
“Lo primero es la contención. La mayoría de las personas viene afectada producto de haber sido víctima de un delito violento, entonces lo primero es contenerlas para que puedan ir comprendiendo los aspectos jurídicos y sociales. Por eso trabajamos en conjunto. Paralelamente, evaluamos el estado emocional, para ver si se requiere intervención médica. Esto respecto de la víctima directa, pero también de su familia”.

-¿Qué es la victimización secundaria y cómo se evita?
“La victimización secundaria se produce cuando la víctima es sometida a maltrato en alguna instancia posterior a la denuncia”.

-¿Qué tipo de maltrato? 
“Por ejemplo, emocional, si se le pregunta muchas veces qué fue lo que le pasó o si hace de manera inadecuada o se le cuestiona. En definitiva, es un proceso mal llevado que repercute en la víctima. Esto puede llevar a que se retracte de la denuncia. Debemos tratar de evitar que la persona reviva una y otra vez el hecho. De ahí que nosotros tengamos salas especiales de atención, que no son oficinas propiamente tales sino espacios que se asemejan más al living de una casa. Asimismo, tratamos de que las personas no esperen, les damos una hora y a esa hora las atendemos”.

Capacitar para prevenir

En el ámbito de las capacitaciones, el CAVI desarrolló un programa de transferencia metodológica con Junji, capacitando a educadoras, técnicos parvularios y auxiliares, focalizado primordialmente en detección de delitos sexuales y obligación de denunciar. En los cuatro talleres realizados, de tres horas, participaron 55 personas por sesión y fueron impartidos por la asistente social, la sicóloga y la abogada del centro.

-¿A qué jardines infantiles capacitaron?
“A los particulares, porque en los jardines dependientes de Junji ya está abordado el tema. En los privados detectamos que no había protocolos respecto de qué hacer ante la eventualidad de un delito sexual en contra de una niña o un niño. En el primer taller evaluamos el conocimiento que tenían de la problemática y los mitos que arrastraban respecto de eso. Sobre esa base, les  clarificamos qué se considera delito sexual, además de cuándo, cómo y dónde denunciarlo. Dejamos sentadas las bases para que se active un protocolo claro y efectivo de atención”.

-Después de los talleres, ¿están capacitadas para detectar cuando un niño manifiesta ciertas conductas que lleven a pensar que ha sido víctima de un delito sexual?
“Sí. Pero también que si tienen dudas sepan a dónde recurrir, porque hay procedimientos que son inadecuados y eso enlentece o impide que lleguemos a un proceso. Hicimos esos talleres también considerando que nosotros llevamos adelante el 80% de las causas de delitos sexuales en menores de edad. Es un tema que debemos seguir abordando desde la prevención”. 

Casos emblemáticos

En 14 años de existencia, el CAVI ha intervenido en importantes casos de delitos violentos ocurridos en la región. Uno de ellos es el femicidio de Ruth Velásquez, para cuyo autor se había solicitado una pena que al CAVI le pareció insuficiente para reparar el daño causado.

“El Ministerio Público había solicitado una pena de 20 años, y nosotros, en acusación particular, solicitamos presidio perpetuo calificado, lo que permitió que el tribunal en definitiva aplicara la sanción de presidio perpetuo simple, que fue posteriormente ratificada por la Ilustrísima Corte de Apelaciones de esta ciudad”, cuentan con orgullo las profesionales del centro.
La sentencia condenatoria, obtenida en diciembre de 2014, es un hito del CAVI, por cuanto fue la primera de esa entidad en la región.

“Nos parece relevante, ya que en ella se evidencia el trabajo reparatorio integral efectuado con la familia, que en la actualidad continúa desde el área psicosocial. Igualmente, en este caso, abordamos no sólo temas penales, sino que proteccionales y de cuidado personal, que se originaron a partir del delito, lo que fue trabajado y patrocinado a cabalidad por este centro, con resultados satisfactorios para nuestros usuarios”, detalla la coordinadora Claudia Saiter.

Asimismo, han intervenido en otros casos emblemáticos ocurridos en la Región de Magallanes, como el de Jacqueline Leyton, parricidio frustrado; María Gabriela Alvarado, embarazada quemada por su pareja; el del sacerdote Jaime Low Cabezas, culpable de abuso sexual, y la desaparición de Ricardo Harex González.
 

http://elpinguino.com/noticia/2015/12/14/catorce-anos-defendiendo-los-derechos-de-victimas-de-delitos-violentos-en-magallanes?utm_medium=facebook&utm_source=twitterfeed

Gendarmería de Chile valora trabajo de Oficina de Defensa Penal de la CAJ METRO

Concurso Interno: Abogado Jefe Oficina de Derechos Humanos

$
0
0

Etapa actual:  resultados prueba técnica y se cita rendir evaluación psicolaboral para el día lunes 21 de diciembre a las 15:30 horas en Agustinas 1419 3° piso.

Última actualización:  16/12/2015 a las 11:45 horas

Nota:

Será responsabilidad de cada postulante consultar la página web a fin de revisar el estado de avance dentro del presente concurso y asistir a las convocatorias en la fecha y hora que se fije en cada caso.

Archivos Adjuntos

Resultado: Evaluación Técnica

Resultado: Acta de Validación Abogado Jefe Oficina DDHH CI 031.

Bases concurso interno: ResN°1182 Llama a concurso interno CI 031 Abogado Jefe Oficina de Derechos Humanos

 

CAJ de Puente Alto en Consejo Consultivo de Niñez y Juventud

$
0
0

El Consejo de Niñez y Juventud nace al alero del Consejo Técnico de Infancia, CTI de la comuna de Puente Alto, en el cual la Corporación de Asistencia Judicial tiene una destacada participación y es la materialización de la participación activa de los niños y niñas de la comuna en la toma de decisiones con respecto a las políticas comunales que los atañen directamente.

En este contexto, en el Colegio San Guillermo del Sector Bajos de Mena de Puente Alto se llevó a cabo la jornada de planificación del año 2016, la cual se desarrolló en conjunto con los niños y niñas participantes del Consejo.

En la ocasión se trabajó en 6 grupos integrados por adultos, además de niños y niñas, quienes  expusieron las actividades de promoción, difusión  reuniones y capacitación que quisieran ser ejecutadas durante el año 2016, destacando entre varias, la realización del IV Carnaval por los Derechos de los Niños, reunión con el Alcalde y Concejales de la Comuna, presentar a autoridades nacionales el Modelo de Protección, entre otras iniciativas.

En Puente Alto estamos en Calle Eyzaguirre 50 y 56, Piso 1 y 2. Con horario de atención de Lunes a Viernes entre las 8:30 y las 17:30 horas. Teléfono: 29731221.


CAJ de Quilicura en entrega de “Sello Migrante”

$
0
0

El Ministerio de Relación Exteriores a través del Departamento de Extranjería y Migración, representado por su Jefe Nacional, Rodrigo Sandoval, entregó a la Comuna de Quilicura el “Sello Migrante”, reconocimiento que certifica y reconoce  a la comuna, y en particular a su municipalidad, la entrega oportuna de atención a los Migrantes y Refugiados que residen en Quilicura.

En este reconocimiento, la CAJ de Quilicura tiene un espacio de alta importancia  ya que nuestra institución ha adquirido la responsabilidad de garantizar el acceso a la justicia, en todo lo que tenga relación al inicio de demandas, derivaciones e incluso la orientación que realizamos periódicamente en distintos sectores de la comuna con el objetivo de acercar nuestro servicio a la comunidad migrante.

El Sello Migrante  es una certificación oficial que el gobierno de Chile entrega a aquellos municipios que trabajan con una perspectiva intercultural y apunta a crear y/o fortalecer la institucionalidad municipal necesaria para ejecutar planes, programas y proyectos orientados a la atención e inclusión de la población migrante, promoviendo la interculturalidad y reconociendo el aporte que las distintas comunidades pueden hacer al país y a su sociedad.

Paralelamente, el Alcalde de Quilicura, Juan Carrasco, junto al Concejo Municipal y el Delegado Regional de la Misión en Chile de la Organización Internacional para las Migraciones de la ONU, Diego Beltrand, dieron a conocer los resultados de la Segunda Encuesta de Migrantes la que tiene por  objetivo visualizar y conocer la opinión de migrantes y refugiados en relación a cómo perciben el acceso de los distintos servicios tanto municipales como públicos, con el objetivo de mejorar las   condiciones de vida de éstos residentes en la comuna.

Es importante señalar que la Oficina de Migrantes y Refugiados de la Comuna de Quilicura comenzó a funcionar en el año 2010, como una idea urgente en virtud de la precaria situación que presentaban los migrantes que elegían en Quilicura su lugar de residencia; fue a contar del año 2012 que nuestro centro Jurídico-Social asume un rol protagónico a través de su Delegado Comunal, Alejandro Camus, y la Abogada Jefe del centro, Yeisi García.

Nuestra oficina en Quilicura está ubicada en Calle José Pedro Escobar N° 475. Con horario de atención de lunes a viernes entre las 9:00 y las 18:00 horas. Teléfonos: 29371541 / 29371545.

Viernes 18 de diciembre la OIRS no atenderá público

ODL de Melipilla capacitando en derechos a Jefas de Hogar

$
0
0

La Oficina de Defensa Laboral, de CAJ METRO en Melipilla, realizó una actividad de capacitación respecto a derechos laborales a participantes del Programa Mujer Trabajadora y Jefa de Hogar de Melipilla, instancia muy significativa para ambas instituciones. 

El Centro de la Mujer de Melipilla es un programa dependiente de SERNAM que realiza una variada labor preventiva y de capacitación en las cinco comunas de la provincia. 

El Programa Mujer Trabajadora y Jefa de Hogar tiene como objetivo el contribuir a la inserción laboral de calidad de las mujeres, entregando herramientas para enfrentar las principales barreras de acceso que enfrentan en el mercado del trabajo. El programa contempla una serie de apoyos  para las participantes, orientados a lograr que las mujeres se incorporen en mejores condiciones al mercado laboral a través de Talleres como Habilitación Laboral, Capacitación e Intermediación Laboral, Apoyo al Emprendimiento, Nivelación de Estudios, Alfabetización Digital, Atención en Salud Odontológica y Educación Parvularia. 

Nuestra Oficina de Defensa Laboral de Melipilla se encuentra ubicada en Calle Ugalde N° 490, Oficina 302 Edificio Camogli. Su horario de atención es de Lunes a Viernes 9:00 a 13:00 (Primera atención) 15:00 a 17:30 horas (Usuarios agendados). Teléfono: 28324094.

CAJ de Pichilemu capacitando a la comunidad

$
0
0

La CAJ  de Pichilemu organizó una importante charla de difusión y promoción de derechos en el Centro Cultural Agustín Ross de la comuna costera. El Centro Cultural Agustín Ross es un reconocido lugar de encuentro local entre audiencias y la cultura que fue inaugurado el 23 de enero del año 2009 con el objetivo de articular contenidos, creación y experiencias desde su sede, en el corazón de Pichilemu, región de O’Higgins. 

En esta actividad, nuestros profesionales abordaron materias del Derecho de Familia como son divorcio, pensión de alimentos, cuidado personal, régimen directo regular y los alcances de la Ley de Acuerdo de Unión Civil. 

En Pichilemu estamos en Calle Manuel Montt N° 174. Con horario de atención de lunes a viernes en las mañanas entre las 8:30 y las 13:30 y en las entre las 14:30 y las 17:30 horas. Teléfono (72) 2973271.

 

 

CAJ participa en Interesante Obra sobre la Violencia Intrafamiliar en Tribunal de Familia

$
0
0

El día martes 15 de diciembre a las 14:00 hrs, se realizó una intervención en el Tribunal de Familia de Santiago, la cual consistió en la presentación de una obra de teatro sobre violencia intrafamiliar “Mi lecho no es de rosas y el tuyo”, en un contexto de intervención social.

Esta actividad contó con la participación de Josselyn Cortés, abogada auxiliar de la CAJ Lo Prado y María Paz Acevedo, coordinadora (s) de la Línea de Promoción y Difusión de la CAJ METRO, quienes estuvieron prestando orientación e información en el mismo tribunal y difundiendo los derechos de las personas durante toda la mañana y hasta la hora de la presentación.

El objetivo de esta actividad es sensibilizar a las personas sobre violencia intrafamiliar, tema que no puede hacerse invisible a los ojos y nos afecta a todos como sociedad, como así también acercar a los usuarios la información necesaria de redes de apoyo para víctimas, donde la Corporación de Asistencia Judicial cumple un rol fundamental, tanto desde el patrocinio en materia de familia como con reparación psico-social de las personas agredidas dentro del contexto de la violencia intrafamiliar.

Recordamos que nuestra institución cuenta con más de 90 centros a lo largo de las cuatro regiones que comprende (RM-VI-VII y XII), las que tienen Centros de Atención a Víctimas de Delitos Violentos (CAVI) y profesionales del área jurídico-social dispuestos a prestar asesoría a todas las personas que lo requieran de manera gratuita y profesional. 

Viewing all 3952 articles
Browse latest View live